
En un país que tiene capacidad para producir alimentos para más de 500 millones de persona, según
LOCKAUT del campo, un problema de clase
Si hablamos de concentración, el ejemplo mas claro está en las tierras con producción: “El 10% de las explotaciones agropecuarias más grandes del país concentran el 78% del total de hectáreas registradas. En tanto que el 60% de las explotaciones más pequeñas no llegan a reunir un 5% de las mismas”.
A este ritmo, no solo tienden a desaparecer los pequeños y medianos agropecuarios, si no que el monocultivo nos arrastra a convertirnos en un ‘país sojero’: “Hoy la soja es el cultivo de mayor importancia a nivel mundial, y sus derivados son la principal fuente de ingresos para
Esto implica que: “- Nuestra soberanía alimentaría está en peligro: casi el 90% de la tierra en nuestro país está dedicada al monocultivo de exportación, y no a satisfacer nuestras necesidades alimentarías.”
La iniciativa del Gobierno Nacional en fijar retenciones móviles desató el lockaut oligárquico con piquetes incluidos. Desde el primer anuncio de retenciones en el 2002 bajo la presidencia de Eduardo Duhalde a la fecha, las entidades del campo: SRA (Sociedad Rural Argentina), CRA (Confederación Rurales Argentina), FAA (Federación Agraria Argentina) y CONINAGRO (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada), viven quejándose.
Pero el campo, a contramano de esas quejas lacrimógenas de supuesta “desaparición de la actividad agropecuaria”, siguió y sigue concentrando riquezas y acrecentando la producción debido al cambio alto y al aumento de los precios internacionales.
Entonces ¿que busca el lockaut campero?
La no intervención del estado en la economía. No quieren políticas distributivas, quieren acumular más y más dinero sin importar nada, ni nación, ni pueblo, ni futuro. No se puede esperar otra cosa, por parte de
Y
Ideológicamente
4X4 y piquete
Que pasaría si la gendarmería desalojara las rutas salvajemente, como hacía con los movimientos de desocupados o como suele hacer con una ocupación de tierra o con nuestros hermanos aborígenes cuando un nuevo colonizador le saca la tierra que le pertenece?
Porque no pedir que las fuerzas policiales despejen la ruta para que circule el transito libremente? Acaso el derecho de uno no terminaba donde empezaba el del otro?
La diferencia. Los cortes de ruta del campo son para seguir ganando más y más. Y que el gobierno recule en la medida progresiva. Los cortes de ruta de los trabajadores desocupados o de cualquier sector de nuestro pueblo oprimido es para recuperar algo de lo tanto perdido.
Distribución De
Desde el campo popular deberíamos aplaudir la intervención del estado apropiándose de la rentabilidad maravillosa del agro, como así también reivindicar como los Derechos Humanos pasaron a ser política de estado, derogando la obediencia debida y punto final, recuperando los centros clandestino como Espacio de
Pero también debemos marcar que la política de Derechos Humanos debe centrarse en resolver materialmente la vida de todas y todos los habitantes del territorio nacional con más trabajo, alimentación, salud y vivienda. Además de avanzar en la derogación de las leyes dictatoriales como la de radiodifusión, regularización de las actividades bancarias y financieras, y contrato de trabajo.
El tema central que debe inquietar a todos los argentinos, es la distribución de la riqueza encuadrado en un proyecto de país que preserve el medio ambiente, que multiplique en diferentes ramas sus actividades productivas y que de valor agregado a las materias primas producidas; con un estado fuerte regulador de todas las actividades.
Apuntalar y profundizar el proceso político actual con más democracia, con más justicia social en el camino de la liberación nacional y en la unidad latinoamericana es el desafió.
Marcelo Yaquet
Colectivo de Trabajo de Liberación
Fuente: AMUYEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario